Trataré de traer un poco de luz al asunto...
Este es un artículo de divulgación, he recopilado y ordenado información de la web, metiéndome en muchos sitios, descartando los sensacionalistas y tendenciosos (que son los mas visitados), para poder traer, a parte de los datos y noticias, herramientas que les permitan a ustedes mismos sacarse las dudas respecto a las diversas aristas que tiene este tema. Es probable que no llegue a abarcar toda la temática, pero seguro que van a encontrar varios detonantes que los harán buscar y generar su propia investigación.
Hace poco el asteroide 2014 RC de 20 metros de diámetro paso a poco mas de 40.000 km de la Tierra, sobre Nueva Zelanda, a una velocidad de 11 km/s; sirvió de noticia algunos días en los que los principales portales se preguntaban por qué se detectó tan tarde. Las mismas preguntas me llegaron y trataré de contestar hoy.
![]() |
2014 RC |
![]() |
Near Earth Objetc Surveillance Satellite (NEOSSAT), de Canadá |
Curiosamente, las únicas propuestas de telescopios espaciales infrarrojos para descubrir NEAs han venido de la mano de exóticas compañías privadas de minería de asteroides como Planetary Resources.
Una vez detectados todos los NEAs, hay que tener en cuenta que las órbitas de los mismos pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo por culpa de las interacciones gravitatorias con otros cuerpos del Sistema Solar, así que no basta con determinar su órbita, sino que también debemos calcular las perturbaciones sufridas, mediante las observaciones y seguimientos constantes. Y eso sin tener en cuenta fenómenos como el efecto YORP o el Yarkovsky. En cualquier caso, imaginemos que descubrimos que un asteroide se dirige hacia nuestro planeta, ¿qué hacemos? Actualmente, no podemos hacer nada de nada, salvo rezar y evacuar las posibles zonas de impacto.
No hay interceptores mágicos esperando ser disparados ni aguerridos astronautas capaces de instalar bombas nucleares en el interior de un asteroide. De todas formas, en el caso de un pequeño asteroide como el de Cheliábinsk, lo mejor es usar un interceptor cinético para destruirlo, especialmente si no tenemos mucho tiempo por delante. Al chocar a unos 2-30 kilómetros por segundo contra el asteroide, nuestro interceptor podría vaporizarlo fácilmente. Los trozos supervivientes serían lo suficientemente pequeños para que se desintegrasen durante la entrada atmosférica sin causar daños
![]() |
Bólido de Cheliábinsk |
¿Y si usamos armas nucleares?
Si lo que queremos es vaporizar el asteroide con total seguridad, necesitamos un impacto directo, pero en este caso hay un problema, y es que las armas nucleares modernas sólo permiten choques a velocidades inferiores a 1 km/s para evitar que el mecanismo de ignición se destruya antes de activar el artefacto (efectivamente, este dato no suele mencionarse en las películas). Por lo tanto, deberíamos usar una sonda doble formada por un interceptor cinético convencional seguida a poca distancia del interceptor con la cabeza nuclear. El interceptor cinético crearía un agujero en el asteroide que permitiría la detonación del arma nuclear en su interior. Y sí, si suena complejo es porque lo es. Si tenemos más tiempo antes del impacto, digamos que varios meses o unos pocos años como mínimo, podemos jugar con la posibilidad de cambiar su órbita mediante choques cinéticos o explosiones nucleares no directas, aunque aquí sí que corremos un riesgo importante de que el cuerpo se fragmente dependiendo de su tamaño, características y composición. Hace algunos días salió publicada en EEUU una auditoría gubernamental que concluye que el programa de la NASA para detectar y proteger a la Tierra de posibles asteroides en trayectoría de colisión está mal manejado y atrasado respecto a sus objetivos. Sólo 1 millón de dólares, de los 40 que recibe la agencia, se gasta en estrategias para desviar este tipo de amenazas según Paul Martin, inspector general de la NASA.
![]() |
Mapa de la Nasa de órbitas superpuestas de asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra |
![]() |
Simulacro de la Nasa, los puntos naranja brillante son los asteroides potencialmente peligrosos (PHA), los azules los cercanos a la tierra (NEA) y la órbita de la Tierra es de color verde. |
![]() |
Escala de Turing |
El asteoride Apophis (en la lista: 99942 Apophis (2004 MN4)) se hizo famoso por ser el asteroide que destruiría la Tierra en 2036, sin embargo sólo se mantuvo en categoría 1 de la escala de Turing hasta agosto de 2006, cuando nuevas observaciones determinaron que no hay un riesgo tan alto de impacto como se creía o se intentaba hacer creer. De hecho lo pueden comprobar uds. mismos en el siguiente enlace, allí tendrán un mapa interactivo de la órbita de Apophis, podrán adelantar las fechas, y ver a que distancia se acerca a la tierra en cada unión de órbitas. Verán que tanto en 2029 (hay un video circulando que señala una distancia inexacta de aproximación) como en 2036 el asteroide pasa bastante lejos.
Mapa interactivo de órbita
Nota: en el mapa, donde dice Earth Distance, multipliquen ese número por 150 millones y les dará los kilómetros que hay al asteroide.
El ranking letal: TOP 3
El número 3 en peligrosidad se llama 1950 DA estuvo en aparente trayecto de colisión con la Tierra para el 2880 con la clasificación más alta en la escala de Palermo (0,17), si lo notan en la lista, es uno de los 3 que aún no poseen un rango en la escala de Turing y eso es porque su fecha de riesgo sobrepasa los 100 años, posee mas de 1 km de diámetro, fue descubierto en 1950, observado 17 dias para luego desaparecer por 50 años, hasta el año 2000 cuando fue observado como 2000 YK66 para dos horas mas tarde ser reconocido como el perdido 1950 DA. El enigma mayor con este asteroide es su velocidad de rotación. Da una vuelta completa sobre sí mismo cada 2.1 horas, es el segundo ritmo de giro mas rápido para un asteroide de este tamaño, sobrepasando el límite de ruptura por densidad, por lo que para los astrónomos ya debería haberse desintegrado. El enigma de su no desintegración parece haber sido resuelto por Ben Rozitis, Eric MacLennan y Joshua Emery, de la Universidad de Tennessee, que atribuyen esta resistencia a las fuerzas de cohesión llamadas fuerzas de Van der Waals (trabajo publicado en la revista Nature). Si bien el riesgo de colisión para el 2880 sigue latente (con un porcentaje bajo), es una amenaza latente; faltan muchos años y nadie sabe realmente que puede suceder con las interacciones que desarrolle con otros cuerpos en todos esos años. Otros estiman que se destrozará antes de esa fecha.![]() |
Asteroide 1950 DA a traves del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico |
Mapa interactivo de órbita
![]() |
Bennu, por el radiotelescopio de Goldstone |
En los datos de aproximación del JPL se destacan las siguientes fechas:
2185-Mar-29 08:25 | Tierra | 0.00966402156061812 UA | 1.449.603 Km |
2185-Mar-29 12:27 | Luna | 0.00823101474897936 UA | 1.234.652 Km |
2190-Mar-30 11:07 | Tierra | 0.00871885432770119 UA | 1.307.828 Km |
![]() |
2009 FD por el Very large telescope (VLT) de ESA |
El problema entonces radica en los pequeños. En la conclusión del artículo explicaré un poco mejor esto.
Un poco de historia
A lo largo del tiempo se han sucedido sobre nuestro planeta diferentes eventos relacionados con asteroides, algunos han dejado marcas (cráteres), otros han dejado evidencia (rastros químicos), que nos ayudaron a estudiarlos un poco mas en detalle, desde el gran meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios, pasando por los que dejaron cráteres a lo largo del globo, hasta los actuales y mas recientes como el de Rusia. Veamos un poco de historia.- El cráter mas antiguo de la Tierra: En 2012 un equipo de geólogos descubrieron el cráter más grande y antiguo de la Tierra provocado por un meteorito. Se trata de un cráter de unos 100 kilómetros de diámetro que se produjo tras el impacto de un asteroide hace 3.000 millones de años y que ha sido localizado en Maniitsog (Groenlandia). El cráter fue provocado por un meteorito que medía unos 30 kilómetros de ancho, un objeto que si llegase a impactar actualmente contra la Tierra, acabaría con todas las formas de vida del planeta, aseguran los expertos. El cráter ha permanecido 'oculto' durante los largos periodos glaciales y de formación de montañas que se han vivido en Groenlandia desde hace 3.000 millones de años hasta la fecha.
![]() |
Cráter Vredefort, Groenlandia |
- Cráter de Chicxulub: ubicado en la Península de Yucatán, mide 180 km de largo y se cree que fue formado por un bólido de 10 km de diámetro. Fue descubierto a finales de la década de los 70 por geólogos de PEMEX. La edad de las rocas y los análisis isotópicos mostraron que esta estructura data de finales del período Cretácico, hace aproximadamente 65 millones de años. La principal evidencia es una delgada capa de iridio encontrada en sedimentos del límite K/T en varios afloramientos de todo el mundo. El iridio es un metal escaso en la Tierra, pero abundante en los meteoritos y asteroides.
El impacto habría causado el enfriamiento de la Tierra, al liberar la suficiente cantidad de material como para cubrir todo el planeta, evitando la entrada de los rayos solares, también incendios globales y un megatsunami, que en su conjunto contribuyeron a la extinción de los dinosaurios y muchas otras formas de vida. Esto fue confirmado en 2010 por 38 expertos de todo el mundo en un trabajo publicado en la revista Science.
![]() |
Cráter de Chicxulub desde Google Earth, Peninsula de Yucatán |
- Campo del cielo: es una zona en la República Argentina, entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero donde hace 4.000 años ocurrió una lluvia de meteoritos metálicos producto de la explosión de otro mas grande en su entrada a la atmósfera. Los ejemplares de esta espectacular lluvia quedaron regados por toda la zona y fueron considerados sagrados por las diferentes comunidades de pueblos originarios del lugar. A lo largo del tiempo, con la llegada de los españoles se sucedieron diversas exploraciones para verificar las historias y mitos, llegando a encontrarse cara a cara con las masas de hierro sobre la superficie. Cada meteorito encontrado posee nombre propio y actualmente se exhiben, algunos en museos y otros a la intemperie ahí mismo, siendo EL Chaco el mas grande de todos y el segundo mas pesado del mundo con 37 toneladas. Se han descubierto oficialmente 27 cráteres con sus correspondientes meteoritos.
Respecto al Mesón de Fierro (de 15 toneladas, descubierto en 1576), nada se sabe de su paradero. Algunos sospechan que fue saqueado y llevado fuera del país, mientras que otros estudiosos insisten que continua enterrado en la maraña chaqueña, a la espera de quien merezca encontrarlo. En la actualidad la tendencia oficial es la de mantener los meteoritos de Campo del Cielo in situ o -en su defecto- transportarlos a las localidades más próximas a la zona en que se les ha hallado. A inicios de este siglo el gobierno de la provincia del Chaco ha creado cerca de la localidad de Gancedo el Parque Provincial Pigüem N´onaxa, donde todos los años, desde 2005, se realiza la Fiesta Nacional del Meteorito. Aún se realizan búsquedas ya que se cree que faltan varios ejemplares por descubrir.
Actualmente han habido muchas denuncias respecto al saqueo de los meteoritos, rompiéndolos para llevarlos como souvenir o en el peor de los casos para traficarlos.
![]() |
Meteorito El Chaco (37 Ton), Campo del Cielo, Argentina. |
- Tunguska: fue una explosión aérea de un bólido de unos 40 metros el 30 de Junio de 1908, atribuida a un fragmento del cometa Encke, que detonó con la potencia de un arma termonuclear de 30 megatones (casi 2.000 bombas como Hiroshima aproximadamente). Incendió y devastó una zona de 2000 km2 (derribo cerca de 80 millones de árboles), fue tan violento que se llegó a detectar en Europa. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de este tipo asociado a explosiones de alta potencia. Se han atribuido muchas hipótesis sobre el origen de la explosión, desde Tesla con su rayo de la muerte, hasta ovnis. También hay patrones que indican que fueron dos fragmentos los que cayeron o explotaron ese día, y digo cayeron porque existe una teoría que indica que el lago Cheko pudo haberse formado por la caída de uno de estos objetos ya que su forma (cónica en sus profundidades) es totalmente diferente a los lagos de la zona, ademas de que está alineado con la trayectoria de los objetos.
Así quedaron los árboles en un radio de 2000 km cuadrados Representación del desastre sobre la ciudad de Buenos Aires. (Imagen obtenida de Taringa) Lago Cheko, no figura en mapas antes de 1908, a la espera de nuevos estudios que confirmen la teoría.
Explicación del evento
“De pronto, el cielo se partió en dos, y por encima del bosque todo pareció cubrirse de fuego. Sentí un gran calor, como si mi camisa se incendiara. Luego hubo una gran explosión, la tierra tembló, y fui lanzado por el aire unos 5 o 6 metros” (Sergei Semenov, pastor siberiano).
- Evento de Vitim: algo parecido a Tunguska, pero de menor potencia, sucedió el 24 de septiembre de 2002 en Vitim, en la región de Irkutsk, en Siberia, Según Wikipedia la explosión fue de casi medio kilotón. Según este informe, fue realmente potente y en base a lo que vieron en el lugar los investigadores de la expedición que fue al lugar, partes del bólido cayeron a la tierra.
![]() |
Una de las pocas imágenes que pude conseguir del evento |
- El evento de Cheliábinsk: para terminar con esta mini sección comentaré un poco sobre este reciente suceso, ocurrido el 15 de febrero de 2013 y que fue filmado por muchas personas. El objeto explotó a 20.000 metros de altura, con una potencia de 500 kilotones, parte del mismo cayó a tierra y un fragmento de 650 kg fue recuperado en el lago Chebarkul
Agujero dejado por el fragmento caído en el Lago Chebarkul
En cuanto a daños materiales y personales, los medios de comunicación informaron de unas 1.491 personas heridas (de las cuales más de 100 tuvieron que ser trasladados a centros médicos), la mayoría de ellas, debido a la onda expansiva producida por la explosión causada por la rotura de la barrera del sonido, ya que esta provocó el destrozo de ventanales, cristales y daños materiales en edificios.
Más de 700 personas solicitaron atención médica en el Óblast de Cheliábinsk, de las cuales 159 eran niños. Funcionarios de salud dijeron que 112 personas habían sido hospitalizadas y, de acuerdo a posteriores declaraciones de las autoridades, dos personas estuvieron en estado grave. La mayoría de las personas se vieron afectadas por cristales rotos como cito previamente.(Wikipedia)
Detección y seguimiento
La detección de estos objetos desde la Tierra es un proceso que demanda paciencia, equipos adecuados y sobre todo ciertos conocimientos en la materia, uno no se pone de la noche a la mañana a cazar asteroides. Como para empezar la cosa pueden leer un artículo detallado sobre asteroides, también una guía sobre su observación con telescopios.
Existen dos modalidades, por asi llamarlas, de observación, una es salir a la caza, es decir escoger determinadas zonas del cielo y fotografiarlas, luego de algunas horas o dias volver a fotografiar el mismo lugar y comparar meticulosamente ambas imágenes en búsqueda de puntitos que se hayan movido.
La otra opción es utilizar ciertas herramientas para realizar observaciones y seguimientos de objetos ya descubiertos. Uno puede hacer esto al azar (eligiendo cualquier objetivo de alguna lista) o bien respondiendo a los pedidos de observación que existen en diferentes sitios dedicados a la detección y seguimiento de asteroides, en los cuales cada pedido está categorizado según la urgencia del mismo.
Para localizar cualquier objeto los astrónomos y aficionados utilizan herramientas gratuitas y accesibles para todos en la web.
El MPC (Minor Planet Center, perteneciente al Observatorio astrofísico Smithsoniano) es una de ellas, también está el Horizons (perteneciente al JPL de la NASA), en las cuales uno carga ciertos datos como nombre del objeto, coordenadas del lugar de observación, etc. y genera las efemérides del mismo. Con estos datos, que van desde las coordenadas en el cielo hasta brillo y demás, el observador puede determinar si el asteroide, por ejemplo, está dentro de la capacidad de alcance de sus equipos.
![]() |
Al cargar los datos de un asteroide, el Horizons nos tira esto.. |
Estos sitios se alimentan de los reportes. Por lo que como verán no hay datos ocultos, ni conspiraciones, cada objeto está perfectamente individualizado y la comunidad mundial contribuye con observaciones a ir actualizando cada dato.
Lo que hicimos fue lo siguiente.
Buscamos un objetivo: el asteroide 325 Heidelberga (en la imagen anterior), tomamos sus coordenadas de las efemérides que nos tiró el Horizons y cargamos esos datos en el telescopio.
Una vez llegado a la posible zona donde deberíamos ver al asteroide tomamos una imagen y la guardamos.
Acto seguido fui al Aladin, en el cual cargué las coordenadas del asteroide y me tiró una imagen de la zona en la que se debería encontrar. Ahora van a interactuar uds conmigo.
La siguiente imagen es la que me tiró el Aladin:
En ese campo de estrellas tenemos que encontrar esta zona:
![]() |
Primer imagen del Telescopio |
![]() |
Así logramos determinar la zona, usando a las estrellas mas brillantes como guías |
Ahora hay que comparar nuevamente y encontrar el asteroide en la imagen del telescopio, es el punto que sobra, que no está en la imagen del Aladin.
A mi me tomó una hora esto, por inexperto.
La cosa mejoró bastante cuando luego de esa hora volví a capturar una imagen para ver si se había movido. Y...
![]() |
Segunda imagen del Telescopio, una hora después |
¿Todavía no?
Acá va...
A continuación les dejo un gif animado para que vean el movimiento en una hora del asteroide, hecho con las dos únicas imágenes que le tomé.
![]() |
Noten el movimiento. Los puntos que aparecen y desaparecen son producidos por la cámara |
No son pocos los que contribuyen con esta tarea, atendiendo pedidos de observación y también trayendo de nuevo a las listas a asteroides olvidados.
Eric lo explica un poco mejor acá, donde narra la observación que hicimos una noche al asteroide 1998 QE2, al que los medios sensacionalistas apodaron el gigante oscuro (y cosas así), o también conocido como el asteroide con luna, a secas.
Este es el video que pude hacer (con la ayuda de un amigo) de las imágenes que logré obtener.
Conclusión
Dentro de la maraña de teorías que se tejen sobre este tema hay que reconocer algunas cosas y desmentir otras. En realidad todo es relativo.
¿Estamos preparados para "bajar" a uno de estos monstruos si se dirigiera a la Tierra?
No, no tenemos esa tecnología y estamos lejos, Conversando sobre este tema con Eric (astrónomo de cabecera de este blog) me comentaba que costó mucho realmente que una sonda llegue a un cometa y todavía falta ver si podemos hacer que aterrice en él, así que imaginen lo que sería tener que enviar una bomba o un cohete hasta un punto en movimiento en el espacio para desviarlo o destruirlo.
De todas maneras depende del tiempo que tengamos desde que es detectado hasta la fecha posible de impacto, es factible pensar que con 5 años de anticipación se pueda hacer algo, con mas tiempo ni hablar, pero hasta que no suceda no lo sabremos.
Es realmente poco lo que se destina en presupuesto a este tema, ya que (al parecer) no es tan relevante y sólo se le presta atención cuando ocurre algo como lo de Rusia. Esa es la verdad.
En cuanto a la detección, se hace lo que se puede, como ya vimos, no le dan mucha bola desde los lugares donde se podría (me refiero a escala de agencias espaciales y de proyectos acordes en tamaño y presupuesto), a pesar de que hay planes hasta para capturar un asteroide.
Yo realmente no sé y no les podría asegurar qué es lo que sucedería si un astrónomo profesional descubre un asteroide al cual se le determina como trayectoria una linea directa hacia el planeta, refiriéndome claro a qué es lo que él haría con la información. No creo que sea algo para publicarlo en facebook, ¿se imaginan lo que produciría una noticia como esta mal manejada? Esto no implica abonar a los que creen que todo se maneja desde el secretismo. Es sentido común. Pero cualquier aficionado puede ver las coordenadas de los objetos detectados, el MPC es abierto a todos, incluso como bien apunta Eric en su blog, si alguien detecta un asteroide nuevo, lo registran a su nombre. Está todo ahí, al alcance de uds.
Ya les mostré las listas que hay, no solo oficiales, sino también de agrupaciones de astrónomos que se dedican a seguir y encontrar este tipo de objetos. En eeuu la cosa es mas fácil porque es relativamente económico acceder a un telescopio y a una cámara ccd, al igual que en Europa y son los que mas asteroides detectan y siguen, pero esto es una red mundial, la noche no es eterna y para seguir un objeto se necesitan datos de observadores de otras partes del mundo. Todos colaboran.
Hay mucha gente entusiasta observando, subiendo informes, siguiendo, investigando, invirtiendo, el cielo es muy grande, y es por demás de obvio que no podemos cubrirlo todo como se quisiera, por esa razón es normal que un bólido de unos metros se nos escape o que sea detectado con algunos días de antelación. Es parte de la estadística y de ninguna manera es un complot de la sociedad oculta de los asteroides catastróficos.
Lo ideal es no comerse ningún verso y ante una noticia tratar de investigar. Hay muchos sitios excelentes para sacarse dudas y hacer consultas:
- Sur Astronómico
- Espacio Profundo
- AOACM - Asociación de Observatorios Argentinos de Cuerpos Menores
- MPC - Minor Planet Center
- Animal de Ruta
- Horizons
- El Astrónomo errante
- Simulador de impacto de meteoritos
Fuentes:
Me metí hasta abajo de la cama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario